No os voy a mentir, no es fácil, nadie dijo que lo fuera. Preparar y dejarlo  todo listo para un viaje de esta envergadura tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, como todo y por eso mismo, como lo he pasado y vivido en mis carnes, os quiero ayudar con esta guía práctica para que os preparéis bien si  estáis pensando en dar el paso y dar un giro de 360 grados en vuestras vidas para empezar una gran aventura e ir a vivir al extranjero.

Indice del artículo

Adiós Mallorca…Hola Nueva Zelanda!

La idea suena genial, una vez que decides algo así, es adrenalina pura y dura. Te dejas llevar por la emoción del momento hasta que te pones manos a la obra.

 

guía práctica para ir al vivir al extranjero

Seamos claros, seas menos o mas organizado hay que prepararse bien. No vale dejarlo todo para lo último, a la improvisación, o como dice el refrán, dejarlo todo de la mano de Dios.
Lo mío quizá ya es cruzar demasiado la línea de la organización pero créeme que seas como seas este tipo de cambios agobian, a pesar de que donde vayas a ir sea »lo más».

10 CONSEJOS PARA PLANIFICARSE BIEN ANTES DE IR A VIVIR AL EXTRANJERO

1. Visado:

Una vez tienes claro que quieres irte a otro país y ya has decidido dónde, lo más importante es informarte de cómo poder irte allí a vivir. Que visados y maneras de poder vivir ofrece ese país?

Yo apliqué para un visado que se llama Working Holiday Visa el cual cada año da la posibilidad a 200 jóvenes españoles de máximo 30 años a pasar 1 año trabajando y viajando por toda Nueva Zelanda. Pero visados y maneras hay miles, solo hay que informarse, saber que requisitos piden, buscar y rebuscar. En mi caso, tengo un amigo que también consiguió el visado así que me pudo dar las pautas sobre la mejor manera de conseguirlo, no tuve que informarme sola desde cero, pero tampoco os rayéis, no es difícil encontrar información sobre visados y como conseguirlos, hoy en día hay un montón de páginas donde poder informarse.


2. Ahorrar dinero como si no hubiese un mañana:

Es decir evitar gastos que no necesitas. Enfocarte en tu objetivo, en tu meta, tu sueño. Has decidido hacer un cambio en tu vida y te vas a ir. A partir de este momento cualquier otra cosa va a ser secundaria. Dejas de gastar tanto, ir a restaurantes cada 2×3, comprarte ropa por comprar, ir a tomar algo todos los fines de semana. Si, quizás te puede parecer que no lo vas a conseguir pero si piensas en lo que vas a hacer y conseguir en unos meses ya no te importará tanto ir de ermitaño por la vida durante una temporada.

3. Desprenderte de tus cosas materiales:

Somos seres materialistas por naturaleza y si te planteas algo tan grande como esto debes aprender a dejar de serlo. Cuanto mas ligero de equipaje vayas mucho mejor. Piensa que te vas en principio una larga temporada y no querrás ir con treinta mil mochilas. Vas »con lo puesto», »lo indispensable». En mi caso una mochila de 60l y otra de 30l.

Piensa que siempre puedes ir comprando cosas por el camino. Así que ves a vender mercadillo, te prometo que la gente te lo compra todo, obviamente no a un super precio, pero sacas dinero. Vende ropa que ya no quieras o que se va a quedar en cajas y que no sabes cuando te la volverás a poner,zapatos, cosas electrónicas etc, todo sirve! Y sino haz recolecta con tus amigos, familiares, vecinos y verás como tienen ellos cosas que puedes vender. Incluso puedes vender en páginas de 2ª mano por Internet. 

Plantéate como vivir esta experiencia

Es verdad que aquí entra un punto muy personal de cada uno, todo depende de como quieras viajar: no es lo mismo ir en plan mochilera que ir a hoteles, no es lo mismo ir por Asia que en mi caso ir a NZ con un visado de trabajo o ir como turista a la aventura y luego buscar un visado o trabajo una vez allí. Debes plantearte como quieres vivir esta experiencia; cuanto te quieres llevar ahorrado? trabajaras por el camino? vas con un visado de trabajo que has conseguido previamente antes de llegar o vas como turista y luego tantearas el terreno? harás intercambios por alojamiento y comida? Opciones hay muchas, todo depende de como te lo quieras montar.

4. Informarte y empaparte del país al que quieres ir:

Sí, suena muy típico pero  te llegas a comprar la guía en mi caso de lonely planet una vez te aceptan el visado, la miras los primeros días aunque luego tienes tantas cosas que hacer que la tendrás muerta de risa y hasta las últimas semanas no la empezarás a usar y cotillear de verdad. Pero te la debes comprar. A mi una cosa que me ayudó a parte de la guía oficial fue leer blogs de otros viajeros que estuvieron en el mismo país o que siguen estando, entrar en foros, leer experiencias de otra gente, incluso preguntarles y hablarles directamente a través de redes sociales.

También es importante que si una vez allí vas a aprovechar y ir a visitar mas países te informes del tiempo que puedes estar máximo en cada país como turista, que opciones hay, si tienes que pedir el visado antes, en el país que vas a vivir o te lo dan en el momento que entras. Por ejemplo yo tengo clarísimo que quiero viajar por Asia y cada sitio tiene sus »normas».


5. Documentación y papeleos:

  • Pasaporte y documento nacional en regla.
  • Busca vuelos baratos.  Compara precios en diferentes fechas. Ten en cuenta el tema kilos mochila, ya no solo por una cuestión de que te dejes la espalda sino también porque según la compañía aérea que cojas permitirá mas o menos kilos para facturar y llevar en el avión. Piensa también cuantas escalas quieres hacer y horas volar. Yo en eso prefiero pagar un poquito mas y hacer menos escalas y aún así si te vas lejos perderás en algún momento la noción del tiempo/espacio y creerás vivir en un aeropuerto de algún universo paralelo.
  • Mira si te piden tener billete de vuelta o una cantidad de dinero para entrar. En el caso de Nueva Zelanda, te piden tener el dinero suficiente para irte en caso de urgencia pero en otros sitios como en Asia te piden billete de vuelta aunque sea en bus o tren.
  • Acuérdate de sacar todas las tarjetas de embarque. Parece obvio pero recuerda que hay compañías que te penalizan si no has sacado la tarjeta de embarque.
  • Llévate el Carnet de conducir y sácate el carnet internacional. Cuesta 10 euros y te lo dan en tráfico el mismo día.
  • Hazte fotos tipo pasaporte escaneadas y físicas. Seguro que necesitarás para papeleos varios, visados, aduanas, yo que sé, cualquier historia.
  • Guarda la documentación en mail, dropbox o alguna herramienta online: Parece excesivo pero conviene tenerlo repetido. Y si pierdes algún documento? Como lo recuperarías?
Cartilla de vacunación y revisiones médicas

 llevar una copia de tu historial de vacunas nunca esta de más. En algún momento te lo pueden pedir, en mi caso como os he dicho porque seguramente voy a viajar por Asia. Ya que estamos hay que aprovechar. Hazte si crees conveniente un chequeo en general. A mi me pidieron hacerme unos rayos X cuando obtuve el visado pero depende del tipo de visado y de donde procedas.

Número IRD y cuenta bancaria

Si vas a trabajar en ese país: ábrete una cuenta bancaria y infórmate del papeleo a hacer para obtener el número de la Seguridad Social de allí. Yo me abrí una cuenta de  un banco de Nueva Zelanda y hice los papeleos para sacarme el numero de la seguridad social, IRD se llama allí, antes de llegar, para tenerlo lo antes posible a mi llegada.

Seguro médico

Contrata un buen seguro médico que te cubra todo el tiempo que vayas a estar allí. Esto es muy importante. Aunque te vayas a un país »civilizado» sigue siendo desconocido y nunca sabes que te puede pasar. Asegúrate, se precavido que si te pasa algo querrás estar asegurado.

El banco

Haz copia de tus tarjetas bancarias, piensa que quieres hacer con tu cuenta de banco española, pregunta por las comisiones que te cobran al hacer transferencias y sacar dinero. Que banco te es más rentable? Seamos prácticos y si tienes que dejar el banco de toda la vida porque hay otro que te ofrece mejor servicio, ni te lo pienses. Ing Direct y Evo Bank son buenas opciones. Obviamente saca dinero en efectivo para los primeros días no sea que te veas en alguna situación incómoda. Haz co- titular a alguien o dale autoridad para que pueda, si surge algún problema, manejar tu cuenta bancaria desde tu país. No hace falta decir que sea de confianza. Yo puse a mi padre.

Decide si quieres enviar todo tu dinero ahorrado vía transferencia internacional una vez tengas tu nueva cuenta en el país donde vayas a vivir o por el contrario te lo quieres llevar todo desde tu país de origen en metálico y una vez llegues convertirlo a la moneda que usen. Si eliges la primera opción igualmente llévate algo en metálico para los primeros días! y infórmate cuanto te van a cobrar por hacer una transferencia internacional. Ing direct por ejemplo: 90 euros.

Compañía de teléfono

Planteate si vas a seguir con la compañía de teléfono española, si te compensa y independientemente de ello, contrata una compañía del país donde vayas a ir a vivir. Este último paso lo haces una vez que ya estas en el nuevo destino.

6. Haz un planning de las primeras semanas:

Dónde vas a alojarte? En que ciudad vas a estar primero? Puedes conseguir algún contacto previo que te ayude desde allí? Pregunta, pide, busca. A mi por ejemplo me dieron un contacto de una kiwi de allí y fue de gran ayuda.
Además si quieres trabajar allí, te conviene mirarlo antes, tanto en páginas, foros etc. Si llegas con algo »seguro» mejor. Y luego la mejor parte: tanto si vas para trabajar o no, que rutas quieres hacer? Que quieres ver del país? Aquí si que te recomiendo mirar la guía con calma y poner »posits», subrayar o lo que quieras. Monta el plan que quieras de viaje. También como he dicho antes sirve mucho leer blogs de otros viajeros que ya estuvieron por allí, a parte de prácticos te dan su visión y opinión de muchas cosas.

7. Decide que haces con tu casa y tus pertenencias:


Que haces con las pertenencias que no has podido vender? Yo debido a una mudanza familiar, tuve que poner todas mis cosas en cajas. Es un momento un tanto nostálgico y extraño a la vez. Toda tu vida hasta entonces termina en cajas y no sabes cuando las volverás a recoger. Para mi es como cerrar una etapa, y empezar otra.

8. Hazte un blog:

Digo blog, pero tanto puede ser eso como un videoblog y redes sociales en general. Créeme que te gustará y tendrás muchas cosas que contar, expresar y  compartir.

Yo no soy pro redes sociales, pero el hecho de irme me ha despertado el gusanillo de nuevo y creo que seria perder una oportunidad de contar al mundo esta maravillosa experiencia. Además, piénsalo, te vas a un sitio solo/a, no conoces a nadie, necesitas escribir y contar las cosas a alguien, saber que alguien te lee, te recibe.

9. Empieza a despedirte con tiempo:


Un mes antes. Haz una lista de gente a la que quieres ver y decirle adiós, darle ese último abrazo, tener esa última conversación. Pero tampoco te sientas presionado/a, es decir, despídete de la gente que te apetece.

Mucha gente de repente te dirá tenemos que vernos y quedar antes de irte! Pero hazlo realmente con quien quieras, me atrevería a decir, hazlo con quien realmente ha estado allí, olvida el chip social que tenemos en la cabeza. A parte, verás que te faltará tiempo y horas al día para organizarlo todo, imagínate si te tuvieras que despedir de cada persona que te lo dice.

10. Y por último y creo que muy importante: NO TE AGOBIES, DÉJATE LLEVAR.

Y lo pongo en mayúscula porque cuesta mucho. Es increíble la experiencia que vas a pasar, pero planificar todo esto conlleva tener días malos, nervios y algún que otro día de estrés. Por lo que te recomiendo tomártelo con calma, no quieras tenerlo todo súper meticuloso, no quieras planificar todo lo que vas a hacer allí, no te obsesiones en querer saber exactamente lo que harás, de que trabajaras etc. Se que puede dar vértigo y necesitamos tenerlo todo controlado, pero deja un pelín a la improvisación y a la incertidumbre.

Recuerda que muchas veces los mejores planes son los que se van haciendo durante el camino. #mindfulness #viajaresvivir #hakunamatata

— Stupendous Girl (@mevoyhastaluego) noviembre 22, 2015

Y si no lo recuerdas haz click en la entrada anterior: PERO ENSERIO…¿TU A QUÉ TE DEDICAS?

Para que lo tengas mas claro, te he preparado una infografía a modo de resumen para que te sea más claro y la puedas compartir!

Y tú, has hecho alguna vez un viaje tan largo o te has ido a vivir a otro país? Como te has organizado para no morir en el intento?