Mi padre por otra parte fue el culpable (en el sentido positivo) de uno de mis grandes aficiones hasta el día de hoy: el cine. Un día cualquiera en casa se podía transformar en un pequeño escenario de un guión improvisado donde los actores éramos nosotros mismos grabando nuestras propias películas con sino recuerdo mal una Canon ahora mismo considerada una reliquia. Recuerdo como veía con con él películas que muchas veces no entendía y que las he entendido cuando las he vuelto a revisar mas tarde. Lo mejor es que yo siempre le preguntaba al terminar la película todas mis dudas y él siempre me las intentaba responder sacando alguna conclusión filosófica sobre ello. Se lo ponía difícil porque por muy pequeña que fuera siempre tenía muchas preguntas y tengo que decir que era un poco insistente cuando había algo que no llegaba a entender. Menos mal que mi padre tenía siempre el último comodín y lo podía utilizar cuando quisiera:
» No quieras buscar respuestas a todas tus preguntas. Las respuestas te llegarán en el momento que estés preparad@ »— Stupendous Girl (@mevoyhastaluego) 28 de febrero de 2016
Agradezco haber visto cine clásico, cine de autor, cine independiente, agradezco todo el aporte cultural que en mi casa desde que tengo uso de conciencia se ha respirado: jazz, opera, cine, teatro, danza.
PELÍCULAS QUE NO TE PUEDES PERDER SI TE GUSTA VIAJAR:
Y sin más dilación allá va, las luces se apagan, preparad las palomitas, no hagáis ruido y a disfrutar de la película.
1. BROOKLYN:
» Las coyunturas profesionales, familiares y amorosas que nos surgen a lo largo de nuestras vidas se presentan en este drama sobre inmigración donde una chica corriente deberá madurar para seguir adelante. Sencilla en escenografía y actuaciones, todo nos viene relatado de un modo realista y pausado haciendo creíbles las decisiones y comportamientos de los personajes que vamos conociendo, centrándose en lo que de verdad importa, la historia. Una oda al espíritu de la tierra de las oportunidades que venden y tanto gusta en Norteamérica. »
Por:
@Cinedepatio
http://www.cinedepatio.com
http://www.blogosdeoro.com
2. LOST IN TRANSLATION:
“Lost in Translation” de Sofia Coppola, es una de esas películas inclasificables en donde el diálogo es secundario. De hecho, sus escenas más memorables son sin palabras, detalles o gestos sensibles y mínimos.
En una ciudad en ebullición vital como es Tokio, Bob (Bill Muray), un actor venido a menos y que prefiere ir por el camino fácil antes que seguir luchando por su carrera, va a grabar un anuncio. En este viaje se cruza en su camino (o él se cruza en el camino de ella, es difícil de decir) Charlotte (Scarlett Johansson) una joven y vacía chica que acompaña a su pareja ala capital del país del sol naciente mientras este trabaja.
La dirección es redonda, la fotografía de Lance Acord es cautivadora, pero lo que sin duda hay que destacar son las actuaciones de Murray y Johansson. El primero por que parece que no actúa, simplemente se encuentra perdido en la ciudad, en su trabajo y en su vida. Y la segunda por que transmite una inocencia frágil y un desconcierto vital, que borda a la perfección. Son dos personas fuera de sitio, de sus vidas, de sus relaciones, que se encuentran y desde el respeto al desconocido, se profesan lo que reclaman (con la boca chica) y necesitan. Vivir la vida, el momento, sentir de nuevo el aquí y el ahora, y no vivir una vida vacía, sin presente ni futuro, sin amor, en pareja pero con un distanciamiento superado por un total desconocido en una ciudad tan exagerada y diferente como Tokio.
Pura poesía en escenas sencillas y con mucha sensibilidad. Como una mítica escena en un típico karaoke japonés, con un final en donde ella apoya su cabeza en el hombro de él. Sencillo, humano, sin palabras innecesarias que lo estropeen. O como la escena en que se acuestan en la cama (se agradece una película en donde dos desconocidos se pueden acostar en una cama sin practicar sexo), y después de contarle Bob a Charlotte lo que es ser padre (en unas líneas de guión soberbias), se duermen y él mueve con un pequeño y simple gesto su mano para acariciar el pie de ella. Y por no hablar de la escena final, una de las mejores de los últimos 15 años. Una escena que sabes cómo va a acabar, pero que no deseas que sea así. Una escena en donde él para su taxi, se acerca a ella, se abrazan, y en medio de una ebullición de movimiento de gente, coches, sonidos, luces, permanecen ellos dos de pie. Ella llora y él le susurra algo inaudible que hace que ella llore. Y es precisamente esa frase que él pronuncia en su oído pero nunca sabremos qué dice, lo mejor de la película, y lo que mejor la resume. Es capaz de captar lo intangible, es capaz de enseñarnos lo que no tiene palabras o lo que no se ve ni escucha. Finalmente él la besa antes de volver a coger el taxi y separarse definitivamente, y uno sabe que ese beso no significa más que lo que ha significado estos días que han estado juntos.
Al acabar de ver la película, uno no puede más que suspirar para intentar contener y entender lo que nos pasa por dentro, y luchar contra esa sensación de estar perdiendo el tiempo en cosas que no son importantes.
Y es que en el fondo la película es eso. Un viaje real a la vez que metafórico, de dos personas perdidas en sus vidas, en sus trabajos y en sus relaciones, que por unos días en un país completamente extraño vuelven a vivir, a sentir, y a darse cuenta de su existencia. Quizás no se vuelvan a ver nunca más. Quizás nunca vuelvan a vivir algo como lo que vivieron esos días. Pero durante un tiempo fueron ellos mismos, pudieron expresar lo que llevaban dentro, y sin saber cómo ni por qué, otra persona les necesitó.
Por:
@parkercinefriki
http://www.cinefrikia.com
Nota: ‘Alma salvaje’ (Wild) es una adaptación de las memorias de la escritora Cheryl Strayed. A través de ellas recogió un duro momento de crisis en su vida en el que quedó muy afectada por la muerte de su madre. Intentando recuperar la esperanza se lanzó a recorrer, sin ningún tipo de preparación, unos 2000 Kms por California y Oregón (la “Pacific Crest Trail”).
Por:
5. LA SAL DE LA TIERRA:
Nuestra película favorita se titula “La Sal de la Tierra” (The Salth of the Earth). Esta dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, y cuenta la vida y vivencias del padre de este último, Sebastiao Salgado, reputado fotógrafo.
Dirigida por Ryan Murphy y interpretada por Julia Roberts y Javier Bardem cuenta la historia real del best-seller autobiográfico de Elizabeth Gilbert que, aunque en un principio tiene todo para ser feliz: un buen trabajo y una gran carrera, esta casada y vive en una bonita casa, empieza a tener dudas y a sentirse vacía por dentro. Insatisfecha con su vida decide romper con todo, abandonar su vida cómoda y resuelta para empezar un año de viajes empezando por Italia, siguiendo en la India y terminando en Bali para reencontrarse de nuevo con ella misma y reflexionar sobre su vida.
El mensaje está claro. Muchas veces nos sentimos totalmente presionados por lo que lo que dicta la sociedad occidental sobre lo que es correcto. Pero, ¿ que es lo correcto y lo incorrecto en esta vida ?nos sentimos presionados e influenciados por lo que debemos hacer, estudiar, por la decisión correcta pero no esa decisión que te vaya a hacer realmente feliz. Y simplemente creo que todo cae por su propio peso, llega un momento en el que uno nota que algo no funciona, hay alguna pieza que no encaja. Muchas veces no lo queremos ver, otras lo vemos pero no sabemos como cambiarlo, otras nos da pánico ver lo que hay detrás y lo intentamos ignorar pero considero que como hizo ella hay que lanzarse con valentía en busca de una respuesta sea la que sea pero que te de la felicidad y la paz que necesitas. Vida solo hay una.
Espero que te haya gustado esta entrada. Por mi parte vuelvo a dar las gracias a todos los blogs que han participado, ha sido un verdadero placer. Y por supuesto si quieres añadir alguna otra película no dudes en escribirme un comentario con tu sugerencia!