La historia de la colonización de Nueva Zelanda es una de las más recientes, habiendo sido una de las últimas tierras del mundo en habitarse. Los registros arqueológicos indican que el país recibió su primer grupo de migrantes de la Polinesia Oriental alrededor de 1250-1300 d.C., mucho antes de que los colonizadores europeos pusieran sus ojos en este tramo del Pacífico.

En este artículo indagamos en su pasado y lo reconstruimos para explicarte los momentos y las fases más importantes de su colonización.

Indice del artículo

Historia de la colonización: los primeros migrantes de Nueva Zelanda

Se dice que los antepasados ​​del pueblo indígena maorí de Nueva Zelanda llegaron de una región de la Polinesia Oriental conocida como Hawaiki. Pero los historiadores y arqueólogos creen que los migrantes originales del país provenían de varios lugares, ya que la evidencia de ADN indica que la primera ronda de colonos llegó de lugares como la Isla de la Sociedad y las Islas Cook.

En la tradición maorí, Kupe fue el primer navegante en llegar a las costas de Nueva Zelanda. Las narrativas tribales cuentan que, después de varios desafíos, batallas y hazañas memorables, Kupe logró defenderse exitosamente de sus enemigos para cruzar el Estrecho de Cook y llegar a la Isla Norte, entonces apodada como Aotearoa: la tierra de la larga nube blanca.

los primeros migrantes de Nueva Zelanda
Los maoríes y sus antepasados ​​polinesios utilizaron canoas de madera (waka) para viajar a través de los océanos.

Primer asentamiento europeo

Abel Tasman fue el primer explorador europeo que llegó a Nueva Zelanda en 1642. El navegante holandés ancló en el extremo norte de la Isla Sur en Golden Bay y fue el primero en esbozar un mapa de las costas occidentales de ambas islas.

La expedición de Tasman a Nueva Zelanda fue interrumpida después de que fuera atacado por los maoríes; posteriormente navegó hacia el norte a Tonga.

Los mapas de Tasman fueron una gran influencia en el nombre del país. Este viajero llamó a las islas recién descubiertas Staten Landt, en honor a los Estados Generales de los Países Bajos (el cuerpo legislativo bicameral de su tierra natal) y el nombre apareció en los primeros mapas de Nueva Zelanda.

Los cartógrafos holandeses cambiaron el nombre del país en 1645 al latín Nova Zeelandia, derivado de Niew Zeeland, que es un guiño a la provincia holandesa de Zelanda.

los primeros asentamientos europeos en nueva zelanda
Abel Tasman se convirtió en el primer explorador europeo en llegar a Nueva Zelanda en el año 1642.

Las exploraciones de James Cook y el Tratado de Waitangi

Pasaron 127 años antes de que otros europeos visitaran este tramo del Pacífico. No fue hasta 1769 que el capitán James Cook realizó la primera de sus tres expediciones a Nueva Zelanda y sus alrededores.

Los balleneros y los cazadores de focas comenzaron a realizar visitas regulares a Nueva Zelanda a partir de entonces.

Por otra parte en la década de 1830, el gobierno británico decidió que era hora de frenar la ilegalidad de la tierra y convertirla oficialmente en una colonia.

El tiempo era una gran preocupación para la Corona británica, ya que la nación insular ya estaba bajo la atenta mirada de los exploradores franceses.

Poco después, la firma del Tratado de Waitangi tuvo lugar. El 6 de febrero de 1840, el primer gobernador de Nueva Zelanda, William Hobson, invitó a los jefes maoríes a firmar lo que ahora se considera el documento de fundación del país. Más de 500 jefes tribales, tanto del Norte como de las Islas del Sur, estuvieron presentes ese día.

James Cook y el Tratado de Waitangi nueva zelanda
La firma del Tratado de Waitangi desencadenó muchos conflictos territoriales.

La historia de la colonización en Nueva Zelanda y sus secuelas

El Tratado de Waitangi es un documento muy polémico que todavía tiene mucho peso en la política actual y en la historia de la colonización del país.

Tanto la versión inglesa como la maorí estipulaban cosas diferentes: la primera ordenaba que la Corona tuviera control total sobre los territorios de Nueva Zelanda, mientras que la segunda indicaba que los maoríes tendrían plena soberanía sobre sus tierras tribales.

Estas desviaciones llevaron a una serie de conflictos (conocidos colectivamente como el Guerras de Nueva Zelanda). Las violentas apropiaciones de tierras por parte de los británicos también inspiraron uno de los primeros ejemplos del mundo de resistencia pacífica.

El crecimiento y la prosperidad del país

Al mismo tiempo, la isla del sur estaba experimentando un crecimiento y una prosperidad masivos. La región de Canterbury se había convertido en la provincia más rica del país gracias a sus florecientes operaciones de cría de ovejas.

La fiebre del oro culminó en la región de Otago de la Isla Sur en la década de 1860, lo que ayudó a transformar Dunedin en la ciudad más grande del país. También se encontró oro en la costa oeste no mucho después.

secuelas de la colonizacion en nueva zelanda
Nueva Zelanda es un país con más ovejas por metro cuadrado que personas.

Los colonos británicos comenzaron a llegar a Nueva Zelanda en la década de 1870 y el gobierno comenzó a invertir en la expansión de ciudades y ferrocarriles para acomodar a los residentes más nuevos del país.

En 1882, el primer envío de carne congelada llegó a Inglaterra, solidificando así el estatus de Nueva Zelanda como un exportador clave de carne, productos lácteos y productos agrícolas.

El transporte marítimo refrigerado se convirtió en la base de la economía de Nueva Zelanda hasta la década de 1970, mientras que se cree que la agricultura ayudó a Nueva Zelanda a mantener su alto nivel de vida.